domingo, 10 de enero de 2010

El ciberespacio es un pañuelo


Efectivamente, quien me iba a decir, que en menos de un año más tarde de iniciar este blog, aunque para mi parece haber transcurrido varias décadas, y a cientos de kilómetros de distancia de donde se gestó, una simple e inocente búsqueda en google para uno de mis trabajos de máster me iba a devolver a este ya abandonado, oxidado y olvidado blog que antaño hervía de entusiasmo, donde cada semana (o cada dos, cada tres, o al mes siguiente) aparecía una nueva entrada reflejando el entusiasmo de nuestro trabajo, nuestras inquietudes al respecto, y se percibía cierto grado de inocencia enmascarada en este sub-mundillo de la investigación en el que jugábamos a ser investigadores y disfrutábamos recopilando artículos y quejándonos porque en ocasiones el fondo de la biblioteca era insuficiente...

En el nombre de GEA como podemos no estar suscritos a esta publicación ...
Porqué suspendieron esta otra suscripción ... era evidente que iban a publicar algo interesantísimo tarde o temprano ...
Porqué los ordenadores están llenos de gente que mira el caralibro o juega a estrategia en tiempo real ... yo necesito buscar artículos aquí!!! desde mi casa no tengo acceso!!!
Malditos bastardos!!!

Y despues de estos recuerdos nostáslgicos me acabo de acordar que dentro de poco este blog será visitado por una nueva orda de estudiantes de 5º de Paleontología, alumnos de Nieves y Manuel, algunos puede que incluso conocidos mios como Humberto Serrano, todos ellos buscando ejemplo para abrir el suyo propio. Y entonces, me paro a pensar y me doy cuenta de que lo que van a encontrarse es un blog muerto, fosilizado y me invade la nostalgia al recordar que una vez estuvo vivo, pero quien sabe, tal vez este blog sea un caso extraño de taxón Lázaro. Por eso...

OFREZCO ESTE ESPACIO A LOS ESTUDIANTES DE PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS DE LOS PRÓXIMOS CURSOS

Que siga viva la llama, podéis cambiarle el título, el formato, lo que queráis, es vuestro.


jueves, 11 de junio de 2009

Se acerca el final


Bueno, bueno, parece que esto se acaba. Ayer concluyó el plazo de entrega de los trabajos individuales, y parece que después de tantas reuniones el trabajo a dado buenos frutos, pues todos hemos entregado nuestros trabajos. Solo queda esperar la corrección de Nieves y que todos obtengamos las máximas puntuaciones Jejeje.

Un saludo a Sofía, Sergio y Miriam, siempre siguiéndole la pista a los Saurópodos y Prosaurópodos y Pingüinos respectivamente; a los microchicos, siempre pegados a sus lupas; a los grandotes, siempre hurgando en la arenilla, y a Nieves y Manuel por la asesoría prestada.

Ha sido un placer trabajar con todos.


domingo, 3 de mayo de 2009

Reunión 30 de abril


Bueno, pues como bien ha comentado Dani, esta fue una reunión bastante solitaria....La verdad es que fue cortita, pues Manuel y yo estuvimos hablando de los avances de mi trabajo y de los pasos que voy a dar en las próximas semanas.

La verdad es que Sergio también vino, pero tuvo que irse debido a una salida de campo de otra asignatura (no recuerdo cuál) y me comentó que le contase a Manuel nuestra pequeña aventura coleccionística...(esto va en otra entrada).

Bueno, pues en cuanto a la "reunión", estoy bastante contenta, puesto que por fin me estoy aclarando las ideas y el trabajo va a comenzar a despegar definitivamente. En principio, todos sabemos que iba de pingüinos y de humanos, y de su bipedismo casualmente similar en cuanto a posición erguida vertical se refiere, pero no tenía claro como relacionar estos datos hasta que encontré varios artículos.

Primero hallé el artículo de Alexander (2004) sobre bipedismo en animales y sus diferencias con los humanos, lo cuál me llamó muchísimo la atención. Se trata de un texto muy interesante en el que comparan las fuerzas ejercidas por las patas de animalesal andar. Utilizan animales tan diversos como los humanos, las aves, los lagartos y las cucarachas. El asunto parecía ir bien encauzado para realizar una comparación con mis pingüinos, pero resultó demasiado complicado al ser necesarios experimentos de laboratorio con los animales seleccionados y debido a las imposibles fórmulas matemáticas a las que me tendría que enfrentar. Por lo tanto, esto era un punto muerto.

Pero llegó a mis manos otro artículo mucho más prometedor: "Insigths into the evolution of human bipedialism from experimental studies of humans and other primates" de Schimtt (2003). Pues bien, la verdad es que contiene unos gráficos comparativos sobre bipedismo muy interesantes. Tiene en cuenta los ángulos de la cadera, rodilla y tobillo al efectuar un paso y esto parece, en principio, más sencillo de abordar. Por lo tanto, no podía dejarlo escapar...

Por eso, he decidido buscar las fuentes de los datos de estos gráficos (ya tengo dos de los tres artículos que necesito) y crear mi propia tabla de datos teniendo en cuenta la morfología de la pata de un pingüino ( Spheniscus magellanicus, Forster 1781) y su forma de caminar, observando videos que estoy localizando en internet.

Para visualizar uno de los que he encontrado, pinchad el link: http://www.youtube.com/watch?v=JpTk9BcvZx8

Bueno, creo que esto promete, así que seguiré con mi búsqueda y dándole vueltas a estos bipedismos imposibles!!!!

Saludos a todos y hasta pronto!!!

Reunión del 16 de abril

Como es de suponer, últimamente los miembros del grupo de trabajo teórico intentamos sacar tiempo para avanzar en nuestras investigaciones a la vez que lidiamos con exámenes parciales y entregas de otros trabajos.


- Dani nos contó en la reunión post-Semana Santa del jueves 16 de abril, que está usando unos filtros para comprobar la abundancia, además de que encontró un artículo interesante que le envió el autor con el que contactó, donde tiene que ver la tafonomía de los yacimientos para comprobar si la abundancia de ejemplares es debida a una acumulación natural, como muerte in situ, o de lo contrario un evento artificial como es el caso de por ejemplo, una riada. Echad un vistazo a las entradas individuales que ha publicado Dani para ver los avances en su investigación.

- Sofía encontró el artículo de Sanz et al de 1987, vol. extr. Galve-Tremp, además de otros artículos actualizados de 2004, 2005 y 2007 para comprobar los avances. También dió con un trabajo sobre la relación clima-paleoecología en la Fm. Morrison observando que los saurópodos de mayor tamaño podían sobrevivir a la estación seca migrando a zonas alejadas más favorables, y que también toleran mejor dieta de menor calidad, siempre que encuentren grandes cantidades. Con esta información intentará ver si existe una relación entre la modificación del hábitat por el enfriamiento en el límite J/K y la extinción de los grandes saurópodos ante la imposibilidad de migrar a zonas con suficiente alimento (lo que se pueda deducir con la paleogeografía).

- Sergio por su parte "sabe que existe el Plateosaurus". Además de consultar unos artículos sobre la locomoción de los cocodrilos, para poder relacionarlo con los prosaurópodos, va a intentar medir unos huesos de las patas posteriores, de tarsos de cocodrilos, cuyos datos pueden servirle para su investigación.

Reunión del pasado Jueves 30 de Abril y más


Cercanías Renfe me tuvo atrapado 30 minutos más de lo esperado, precisamente esa media hora fue la que llegué tarde a la reunión. Cuando por fin encaré la puerta del aula estaba cerrada a cal y canto, y escuche las quejas y risas de Manuel al fondo del pasillo. La reunión había sido muy corta, solamente asistió Miriam, pero como ya estábamos allí, nos sentamos en el banco del pasillo cual pareja de Forest Gumps esperando el autobús, y aproveche para contarle a Manuel mis avances en el trabajo, que para resumir, véase el post anterior Reunión con Nieves.

Aprovechando diré también que el Viernes, quede con Nieves en que la mandaría la referencia completa del artículo que necesito de la JVP. Y aprovecho el post para hacérselo saber.

Por favor Nieves el articulo que necesito es:

W. Desmond Maxwell and John H. Ostrom, 1995. Taphonomy and paleobiological implications of Tenontosaurus- Deinonychus associations. Journal of Vertebrate Paleontology, 15(4):707-712

Muchas Gracias a todos.

lunes, 27 de abril de 2009

Reunión con Nieves


Hoy Lunes, tras la asignatura de Paleontología de Vertebrados y tras el segundo desayuno de rigor, he tenido una pequeña reunión con Nieves en su despacho sobre mi trabajo dirigido.

Primeramente he expuesto los problemas y dudas que me habían surgido a lo largo de estas últimas semanas. Estas dudas consistían sobre la poca representatividad que se tenia en el registro fósil para poner a prueba mi hipótesis. La mayor preocupación que me inspiraba el registro óseo es precisamente que es muy difícil de interpretar en el pautas de comportamiento, como es el tema principal de mi hipótesis: el gregarismo. En cambio las icnitas si son bien interpretadas reflejan conductas y comportamientos de los animales en VIDA, pero tienen el inconveniente de ser realmente escasas las atribuidas a Dromeosaurios. También Nieves y yo hemos discutido sobre la hipótesis "tradicional" ampliamente extendida en la que los Dromeosaurios (algunos) son gregarios (Ostrom), y la reciente hipótesis de Roach y Brinkman, que defiende una postura más parsimoniosa e la que ilustra a estos dinosaurios como cazadores solitarios o eventualmente agregados en pequeños grupos.

Finalmente, Nieves a solucionado mis dudas y puedo afirmar que la reunión a sido un éxito (espero corroborarlo en Junio). Las conclusiones de la reunión son por tanto que entré con la cabeza llena de dudas y he salido con una línea de trabajo más... o menos definida en la que se ha esbozado la estructura del trabajo que paso ahora a avanzar.

  • En Primer lugar, el Título como no. Aún por decidir, pero presumiblemente dejará entre ver la hipótesis del trabajo.
  • Seguirá el resumen de rigor.
  • Y después de este una introducción al trabajo, en ella se expondrá la hipótesis que he llamado "tradicional" y haré también alusión a la hipótesis de Roach y Brinkman que la rechazan.
  • A continuación expondré, las evidencias necesaria que debería mostrar el registro, para confirmar mi hipótesis.
  • Posteriormente se hará referencia a las evidencias que realmente presenta el registro fósil.
  • Y por último se expondrán las conclusiones a las que llegue.
  • Y por supuesto la bibliografía citada.

Espero que mis inquietudes y avances ayuden a mis compañeros. Animo a todos.

domingo, 26 de abril de 2009

Reunión del 2 de Abril

Pues bien, aquí llega la entrada que faltaba...


La reunión del día 2 estuvo presidida por Nieves, puesto que Manuel tenía ocupaciones superiores y no puedo asistir.


A lo largo de toda la reunión se trataron los avances que estaba realizando Sofía, cuyo trabajo se centra en la extincióbn del Jurásico superior-Cretácico debido a un cambios de temperatura en el continente.


Nieves recomendó a Sofía consultar The Palaeobiology database y Dinodata para llegar a entender la importancia relativa de la extinción tomando los datos de cambios de faunas y sus tamaños. Por otra parte, también observamos los mapas paleogeográfiocs y curvas de temperatura pertenecientes a este límite para comprender las posibles migraciones que se pudieron dar.


Sofía comentó que probablemente se atrevería a ampliar el trabajo incluyendo estegosaurios, debido a que las placas de termoregulación que estos animales poseían pueden ser indicativas de estas fluctuaciones de temperaturas.


Uno de los problemas que está teniendo es la dificultad de datar los yacimientos de dinosaurios en algunas ocasiones al hallarse en sedimentos continentales. Nieves le recomendó que consultara el yacimiento de Galve, que es una posible zona de estudio del límite y en ella puede observar una muy buena sucesión estratigráfica. También comentó que los dinosaurios podían poseer Omeotermia inercial, siendo más fácil para los grandes conservar la temperatura y provocando que los pequeños sean más sensibles a los cambios en el clima.


Por lo tanto, la hipótesis de Sofía estaría encaminada ya, teniendo en cuenta que los dinosaurios pequeños tienen facilidad para adaptarse al ambiente, pero si los adultos son de gran tamaño no estarían capacitados para estos cambios, por lo que sufrirían más.


La hipótesis sería: en periodo de frío y aridez, los grandes sufren debido a su pérdida de hábitat.


Pero también, según Nieves, se tiene que tener en cuenta el desarrollo de Estructuras disipativas que convierten la energía en materia, como los Pterodáctilos, con sus alas similares a las orejas de los elefantes, que les permiten disipar el calor. Esto crea un sistema muy abierto para favorecer la pérdida de calor.


También puso de ejemplo a los Pelicosaurios, que proliferan en épocas de descensos de temperatura, pues poseen velas para realizar el intercambio de energía.


Sergio propuso que también podría compara la fauna de la Formación Morrison con la de Tendaguru, debido a su gran similitud y le podría ser útil.


Finalmente, Nieves recomendó a Sofía que leyera el artículo de Sanz et al., 1987, en Estudios Geológicos. También puntualizó que debe tener en cuenta la diferencia entre extinción en masa (similar a crisis evolutiva) y extirpación , que conlleva una crisis ecológica, con mortalidad en masa, migraciones y geodispersión, provocándose el movimiento del bioma pero sin tener que causar extinciones.


Espero que Sofía haya seguido estas indicaciones y en la próxima reunión tengamos nuevos datos de avance en su estudio.


¡¡¡Ánimo a todos!!!

miércoles, 22 de abril de 2009

Ponga un autor en su vida


Ya comentamos previamente, como Sergio consiguió los recursos que necesitaba contactando directamente con el autor y la experiencia resultó muy enriquecedora como afirmó en aquella ocasión. Yo por mi parte también me he visto obligado a contactar con los autores del aquel famoso artículo que era incapaz de conseguir en territorio español. He de reconocer que al principio me asustaba la idea, ya que no me expreso en inglés también como quisiera (una antigua profesora me aseguró, que si tuviese que darme clases a día de hoy, me suspendería). Por suerte, supe compensar estas limitaciones con una redacción breve, concisa y humilde. Los autores no tardaron en responderme y les estoy muy agradecidos. Brian T. Roach lo hizo primero y en español y me insto a que le transmitiera mis observaciones sobre su trabajo y lo hizo un par de días después (tras asustarme con su respuesta automática en la que aseguraba que no leería el correo en un mes y que yo interpreté inicialmente como una amenaza para que no le molestase, para evitar estos malentendidos a los lectores aconsejo leer con calma y detenidamente los e-mails) Daniel L. Brinkman me adjuntó además dos trabajos suyos relacionados.

En cuanto al desarrollo de mi trabajo creo que estoy un poco estancado (temporalmente, espero). Aunque ya tengo formulada mi hipótesis. "Los Dromeosaurios eran gregarios", no tengo tan claro la(s) premisas(s) que debo tener en cuenta para demostrar o rechazar dicha hipótesis.

Sin duda ahora me encuentro en posesión de información muy importante para mi investigación, gracias Roach y Brinkman, y espero que la lectura de estos trabajos me ayuden a resolver mis dudas.

lunes, 30 de marzo de 2009

Cuarta reunión


A diferencia de las anteriores reuniones, en esta contamos como asesora a Nieves López, quien antes de comenzar nuestro intercambio de experiencias propiamente dicho, nos habló del futuro que nos espera en el campo de la investigación: el Science Citacion Index. Y nos dio a conocer la revista Ameguiniana, que junto con Journal of Iberian Geology son las únicas publicaciones que aceptan artículos en español que están incluidas dentro del citado índice. Aprovechamos para enlazar con estas dos revistas que están disponibles en la red.

Miriam sigue con dificultades para definir la hipótesis de su trabajo que versará sobre las similitudes y diferencias entre las adaptaciones al bipedismo de género Homo y los pingüinos. Además ha encontrado cierta falta de información sobre pingüinos en el registro fósil. Sin embargo, y gracias a la ayuda de Sergio, tendrá acceso a los esqueletos de pingüinos que atesora el Museo de Biología. Sergio la acompañará para recavar información para su propio trabajo.

Esqueleto de pingüino. Foto recogida de la galería fotográfica de Pabluratops.

Como hemos dicho, Sergio también visitará el museo para estudiar la anatomía de las extremidades de cocodrilos, con los que pretende establecer comparaciones en su estudio sobre la plantigradia de Plateosaurus. Su hipótesis de trabajo será: "Plateosaurus plantígrado a partir del registro icnológico." Con esta afirmación partirán sus pesquisas para corroborarla o rechazarla. Sergio avanza por buen camino y deja de lado los problemas de semanas anteriores. Por fin ha conseguido disponer de varios artículos muy prometedores a través de contacto directo con el propio autor Matt Bornann.

En la foto vemos a una temeraria madre dejando jugar a sus hijos junto a un Plateosaurus, inconsciente de que un pisotón de su pie plantigrado (ya veremos si lo es o no) puede hacer mucho daño. Foto tomada de la Wikipedia.

Dani por fin acabó de desencriptar los datos obtenidos de The Paleobiology Database. También expresó ciertas dudas sobre la finalidad de su trabajo, mostrando cierto desánimo. Todo ello debido a ciertas trabas encontradas, al no estar disponible el número de 48 del Bulletin-Peabody Museum of Natural History, que debería encontrarse en el archivo de la RSEHN situado en los bajos de la biblioteca de Geológicas. Por suerte, Dani ha encontrado de nuevo el rumbo y lo afronta con renovado entusiasmo.

Por motivos desconocidos, Sofia no pudo acudir a la reunión. Esperamos que se encuentre bien que haya conseguido progresos en su investigación.

lunes, 16 de marzo de 2009

Tercera reunión


El jueves 12 de marzo tuvimos la tercera reunión del grupo teórico de la asignatura de Paleontología de Vertebrados. En general seguimos recopilando información y buscando estudios y datos que nos ayuden con nuestras hipótesis.

- Sofía ha estado recopilando información del clima durante el Jurásico y Cretácico y observando cómo han ido cambiando las franjas climáticas entre un período y otro (se centrará especialmente en el límite J/K), extrayendo información del apartado de Clima de la siempre interesante página web de Paleomap Project. También ha encontrado un curioso artículo que relaciona algunos yacimientos del Jurásico superior de plantas y dinosaurios con el clima, dándose en general una importante concentración de ambos en latitudes medias .

- Dani nos comentó que ha tenido problemas (podéis ver su post "confusión" para más señas). En principio, al ser animales grupales, los restos deberían aparecer con un importante número de dromeosáuridos juntos en los yacimientos, cosa en la que pretende investigar preparando así un archivo de tipo Excel con coordenadas y ubicación en mapas paleogeográficos, sobre todo incidiendo en el Cretácico.

- Sergio encontró algunos artículos interesantes donde se muestran huellas de prosaurópodos bastante cortas, que podría indicar que fueran digitígrados. También observó el detalle de la articulación del pie es muy similar a la de las aves, obteniendo datos de medidas de las patas de Saturnalia y Plateosaurus.

- Miriam no pudo asistir a la reunión, así que esperamos con ganas sus avances en la investigación de relación entre el bipedismo de homínidos y pingüinos.

Tras comentar algunos problemas a la hora de conseguir información en internet, Manuel nos recomendó aprovechar los recursos informáticos de la universidad como son las suscripciones a webs de bases de datos. Y si por uno u otro motivo nos es imposible acceder a una publicación que nos podría resultar útil para nuestro trabajo, siempre podemos enviar un e-mail al autor.
Un saludo y gracias por leer nuestros avances en los trabajos teóricos.